domingo, 16 de octubre de 2016

Sistema electoral de Costa Rica



El sistema electoral de Costa Rica tiene algunas características únicas del país y que lo diferencian de otros sistemas electorales, se basa en la Constitución Política, el Código Electoral y en parte y si es necesario el Código Municipal para el establecimiento de su normativa jurídica. Las elecciones en Costa Rica son supervisadas por el Tribunal Supremo de Elecciones que tiene rango constitucional del cuarto poder del Estado, es decir, separado del Ejecutivo, Legislativo y Judicial, esto no es muy común y pocos países lo tienen.
 En Costa Rica todos los ciudadanos costarricenses tienen derecho a emitir el voto a partir de los 18 años o al año después de la naturalización en caso de ser extranjeros. El voto es secreto, universal y se podría decir que obligatorio, si bien esa obligatoriedad no se implementa en la práctica. Debido a que todos los costarricenses tienen derecho a votar, el Tribunal Supremo de Elecciones coloca juntas receptoras de votos en todos y cada uno de los distritos del país.


martes, 4 de octubre de 2016

La participación electoral es una responsabilidad cívica





La participación electoral es una de las primeras formas como ciudadano de expresar su voluntad. Por eso, fortalecer la cultura electoral es muy importante, porque esta prepara a la ciudadanía, a elegir de la mejor manera a su principales autoridades.

De hecho, la participación directa de los ciudadanos en la toma de decisiones a través del voto es uno de los pilares del sistema democrático  de Costa Rica , esto recuerda que el poder lo tiene el pueblo y no sus representantes.

A pesar de que somos un pueblo pacífico, problemas como la xenofobia , homofobia y contaminación no demuestran que somos un país tan equilibrado
Por cultura electoral en la formación de la ciudadanía, entendemos:

  • Establecer un sistema democrática cuyo pilar fundamental es el sufragio popular. Representa defender un pueblo que vigila los poderes electorales como único medio para alcanzar el poder. El poder no es un producto de la fuerza o la violencia, o esta controlado por grupos o élites privilegiadas. Un poder que nace del propio pueblo para que sea este mismo que busque a los mejores o las mejores para que los representen.
  • Ser ciudadano supone comprender la practica o el oficio de la ciudadanía. implica que las personas disponen de sentido de razonar , decidir o actuar conforme lo que considere mejor.
  • Educar y formarnos en materia electoral, así disfrutar cada 4 años de ir a las urnas electorales para votar



La participación electoral es una obligación

Los sistemas de gobierno democráticos constituyen instrumentos fundamentales para que la ciudadanía pueda manifestar sus intereses y necesidades, mediante formas de expresión política fundamentales en el principio del respeto a la decisión de las mayorías y la promoción del bienestar para todos los miembros de la sociedad.

El sistema educativo tiene la obligación de formar individuos para que asuman su responsabilidad social en los procesos de elección.
La ciudadanía es un compromiso de elegir a las autoridades como nuestros representantes.
Implica ejercer un papel activo en todos los procesos electorales y exigir una rendición de cuentas deforma que la sociedad civil ejerza la defensa de sus derechos asumiendo con responsabilidad los deberes que dicha acción conlleva.
La ciudadanía tiene el poder
La ciudadanía activa es la que fortalecerá el sistema democrático, ya que implica no sólo la asistencia a los procesos electorales, sino también la exigencia de la rendición de cuentas a quienes nos gobiernan.
Una cultura electoral requiere del fortalecimiento del sistema democrático, que consta de transparencia en la función política tanto como rendición de cuentas por parte del gobierno. 


Desde el 7 de noviembre de 1949 se creó el tribunal supremo de elecciones cuyo algunas de sus funciones básicas son:



  • Convocar a elecciones populares.
  • Dictar, con respecto a la fuerza pública, las medidas pertinentes para los procesos electorales se desarrollen en condiciones de garantía y libertad .
  • Nombrar los miembros de las Juntas Electorales.
  • Efectuar el escrutinio definitivo de los sufragios emitidos y hacer la declaratoria de las elecciones.
  • Conocer en alzada las resoluciones apelables que dicte el Registro Civil y las Juntas Electorales.
  • Investigar por sí mismos o por medio de los delegados, y pronunciarse con respecto a toda denuncia formulada por los partidos sobre parcialidad política de los servidores del Estado en el ejercicio de sus cargos, o sobre actividades políticas de funcionarios a quienes les esté prohibido ejercerlas.
  • Interpretar en forma exclusiva y obligatoria las disposiciones constitucionales y legales referentes a la materia electoral.